martes, 20 de diciembre de 2011

NAVIDAD!

Por fin llegan las fechas más esperadas para muchos, la navidad es una fecha muy importante para mí porque en ella se comparte momentos tan especiales con todos los que quieres, con tu familia y amigos. Este año va a ser muy triste porque no lo voy a pasar con la persona más importante de mi vida que es mi mama, pero en el fondo estoy contenta porque sé que mi abuela va a pasar unas navidades como nunca y gracias a mi madre. Las navidades serían tan diferente si estuviera en Colombia… en España todo es más frío y no se celebra igual, aunque a mí me hubiera bastado con que mi mama estuviera aquí, pero siempre saco lo bueno de lo malo, sé que ella también quiere estar unas navidades con mi abuela y ahora siento lo que ella siente cuando las pasa sin ella, ahora siento ese vacío que se siente cuando la persona más importante de tu vida no está presente y es que lo que más fuerza me da en estos momentos es saber que otra persona es completamente feliz porque mi madre está con ella, y esa es mi abuelita.
Qué bonita es mi Colombia en estas fechas, mi Cali con su alumbrado en el centro y toda la gente en la calle feliz cantando y bailando… ese clima cálido que está presente durante todo el año, pero lo más importante, mi gente bella y alegre…
Sé que aunque mi madre está contenta por estar con toda la familia en Colombia, se le parte el alma no pasar estas navidades con mi hermana y conmigo, pero nosotras no podemos ser egoístas y pensar sólo en nosotras, mi madre también es hija y también necesita estar con su madre.  Estas fechas no son buenas para todos, y es que cuantas personas  viven en la calle porque no tienen un hogar, una familia. Esas personas son las que de verdad lo pasan mal en estas fechas que son para juntarse con los que más quieres y ellos están tan solos, no tienen a nadie mientras todos cenamos con nuestras familias el 24 de diciembre o mientras nos comemos las uvas el 31 de Diciembre, hay muchos que están solos en el mundo, y esta entrada va dedicada a todos ellos, y porque el año que viene tengan un hogar en el que pasar unas navidades como las que pasamos los que tenemos una familia feliz.
FELIZ NAVIDAD PARA TODOS!!! Para mi familia, para mis compañeros, profes y mis niñas que las quiero: isa, Maria Babi, chiquilín, Olga, Nieves, Barbi, María Pérez, Alejandro, mi osaa amorosa, Mirim, Cristina, Álvaro, Jesús, Lobito picón, Glori, María martín… todos os quiero <3

Que melancólica me he puesto hoy!! Pero hoy recordé un anuncio que ponían de una marca de café en Colombia sobre la navidad, y ahí lo dejo para que lo veáis, a mi me encanta me recuerda mi hermosa Colombia cuando era pequeña!!!!

Teorías clásicas sobre la inadaptación y sus modelos de intervención.

12-12-2011

En este documento está todo lo tratado en la clase de hoy.
https://docs.google.com/document/d/19DVq7ClimVNEN41Hi1DWfwp6CLIxuLuBZhsl6Tj52-4/edit?hl=es#


Un saludo!

lunes, 19 de diciembre de 2011

Características y factores de la exclusión social

14-12-2011
Hoy hemos dado por terminado el tema 1 de la Inadaptación, Marginación y Exclusión social con los siguientes apartados:

CARACTERISTICAS DEL FENÓMENO DE LA EXCLUSION SOCIAL
-          ESTRUCTURAL: afecta a todas las sociedad por igual, siempre va  a ver alguien excluido
-          MULTIDIMENSIONAL: nadie cae en una situación de exclusión porque solo se quede en paro, normalmente es un fenómeno en el que hay distintos ámbitos que le conduce a una situación de exclusión, por lo tanto cualquier inclusión de ese colectivo tiene que contemplar a todas las dimensiones. Porque si intentamos incluir a un individuo que está excluido y solo le conseguimos empleo peor no amplio por ejemplo su redes de apoyo social la situación habrá mejorado pero no habremos eliminado la situación de exclusión , abordamos la intervención en fases: tú haces una detección de necesidades y hacemos una prioridad, decido donde vaya  empezar a romper el círculo 
-          DINAMICO: como es un concepto k depende de la sociedad, en la sociedad se considera a alguien excluido, no es lo mismo Europa que Latinoamérica, el concepto de exclusión cambia en cada contexto. La situación de la persona que cambia a lo largo del tiempo su situación de exclusión aunque no se haya realizado intervención, por el “desarrollo social” a lo largo del tiempo.
-          ACUMULATIVO: para que se de una exclusión deben darse una serie de dimensiones que deben darse juntas, pero el peso de cada dimensión no tiene porque ser intenso, puede ser variable pero acumulativo
-          GLOBAL Y VARIABLE: porque cualquier persona o colectivo puede estar afectada por la exclusión pero variable en función del colectivo.

FACTORES DE EXCLUSIÓN SOCIAL:
Las dimensiones que normalmente van asociadas son las que tienen que ver con lo laboral, dónde vives, educativos y culturales, personales  relacionales y sociopolíticos.
-          Laborales: un factor de exclusión social es el desempleo y la precariedad temporal. Para esto, se puede usar factores que integren como el empleo fijo o estable.
-          Económicos: el tener unos ingresos insuficientes o irregulares es un factor de exclusión social que puede solucionarse con unos ingresos regulares.
-          Residenciales: el no tener una vivienda es un factor que influye en la exclusión social y que para integrar es necesario tener una vivienda estable.
-          Educativos y culturales: el no saber el idioma del país en el que te encuentras, facilita la exclusión social que puede evitarse mediante la integración cultural. Por otro lado, el ser analfabeto también es un riesgo de exclusión en el que la formación sería una solución para integrar a estas personas.
-          Personales: el ser adicto te impide que se acepte normalmente en la sociedad porque la gente lo ve como algo malo, por lo que para integrar a estas personas es necesaria una buena salud, optimismo y voluntad de realización.
-          Relacionales y sociopolíticos: carecer de vínculos familiares va a favorecer la exclusión social, por lo que para que estas personas se integren es necesario que tengan un apoyo familiar. Por otro lado el no tener conocimientos sobre tus derechos también influye en la exclusión, para la integración de estas personas es necesario el conocimiento institucional para que puedan hacer valer sus derechos.

GRAFICO DE EXCLUSION


Observamos que existen tres grados en los que nos podemos encontrar en una sociedad. Se puede estar incluido en una sociedad, en situación de vulnerabilidad o en una situación de exclusión social.
Para estar en una situación de inclusión social hace falta tener una integración económica y laboral y sobre todo una integración familiar. Si algunos de estos factores disminuyen, por ejemplo  tenemos poco afecto familiar o nos quedamos en paro, somos personas vulnerables aunque no excluidas socialmente porque para llegar a la exclusión social tiene que ser que la persona se encuentre en unas condiciones extremas de pobreza, precariedad económica y laboral y aparte con un desarraigo familiar.
El encontrarse en una situación de exclusión social, significa que hay varias dimensiones que tenemos que empezar a romper una a una. Pienso que es muy fácil entrar en una situación de vulnerabilidad ya que por ejemplo hoy en día con esto de la crisis nadie tiene un puesto fijo y en cualquier momento puede quedarse en paro, aunque es mucho más difícil que entremos en una exclusión social porque para esto hace falta que se den muchos factores juntos como la falta de empleo, desarraigo familiar, pobreza extrema, etc.
Por otro lado, no podemos incluir socialmente a una persona que se encuentre excluida, primero hay que ver todas las dimensiones que le afectan y elegir cuál de ellas es la que tiene prioridad.
También existen variables que son transversales como la edad, el sexo, el grupo étnico, etc. Un ejemplo de ellos es que el sueldo de una mujer suele ser más bajo que el del hombre. En este sentido, las mujeres somos más vulnerables a estar en paro porque vivimos en una sociedad en la que a veces no nos dan el lugar que nos merecemos, y creo que todos somos iguales independientemente de la edad, el sexo, etc.

Un saludo.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

EXPOSICIÓN: Tercera edad

MARGINACIÓN Y TERCERA EDAD.
30-11-2011
La EPD de hoy está dedicada a la exposición de los trabajos en grupo. Por “suerte” mi grupo es el primero en exponer, y la verdad es que durante toda una semana estuve muerta de nervios porque no suelen salirme bien por el tema de los nervios, pero bueno llegó el día y tuvimos que hacerlo, nuestro Power Point está hecho de manera que abordara lo que consideramos más importante de nuestro trabajo. En primer lugar hemos hablado de la fundamentación teórica en la que se definió el concepto, las tipologías y características psicosociales de los ancianos, la clasificación de los ancianos adaptados y desadaptados, las teorías que explican la exclusión y el aislamiento de estas personas en la sociedad, y las enfermedades más comunes. En segundo lugar hablamos de la aplicación práctica en la que comentamos el abordaje histórico, las formulas actuales de intervención, el papel del educador social, algunas ONG, las conclusiones a las que hemos llegado una vez finalizado el trabajo y por último decidimos poner un vídeo realizado por unos compañeros para recapacitar sobre lo olvidado que tenemos a nuestros mayores.
A continuación, haré un resumen sobre todo lo que hemos tratado en nuestra exposición de manera que no se me escape ningún dato importante.
INTERVENCIÓN CON PERSONAS DE LA TERCERA EDAD
La tercera edad hace referencia a las personas que tienen 65 años en adelante, es una etapa por norma general difícil ya que los ancianos/as pierden oportunidades de acceder al mercado laboral, son excluidos y muchas veces se sienten humillados y excluidos, también es una etapa en la que se observan unos cambios que son producidos por factores psicológicos y sociales los cuales nombraremos a lo largo del trabajo.
La vejez es un factor que propicia la exclusión social, pero a la vez esta exclusión se explica mediante varias teorías: teoría de la desvinculación que dice que la desvinculación comienza cuando se reducen actividades productivas y competitivas; la teoría de la actividad que sostiene que sólo el individuo activo es feliz; la teoría de la continuidad dice que con la edad se acentúan nuestras formas de pensar y valores por lo que es difícil adaptarse al cambio, teoría del intercambio cultural argumenta que la desigualdad entre personas mayores y demás grupos es por lo importancia del status de la persona y la teoría de la subcultura afirma que los mayores no les gusta compararse con los más jóvenes por eso se relacionan con los de su misma edad formando una subcultura que les permite mantener su identidad y autoestima positiva.
Cuando nuestra edad avanza, somos más propensos a adquirir alguna enfermedad como la Artrosis, el Párkinson, Osteoporosis o Alzheimer. En cuanto al abordaje histórico, los ancianos van adquiriendo un rol en cada época de nuestra historia, en la Edad Media dejan de ser importantes porque la fuerza es considerada un factor elemental en el ser humano, en el Renacimiento aumenta la población joven y el anciano/a pierden su posición de ser la memoria del grupo y en el mundo contemporáneo las tecnologías han desplazado a los mayores de la sociedad y la incorporación de la mujer al mercado laboral hace que no dispongan de tiempo para cuidar a sus mayores, también hay que destacar que en España en comparación con otros países las políticas sociales para los ancianos son escasas.
Respecto al papel del educador social, hay que destacar que anteriormente su tarea la desarrollaba el animador sociocultural hasta que aparece ésta como una titulación más en el campo universitario. La filosofía de esta profesión respecto a los mayores será “dar vida a los años”. Para terminar, resaltar que por norma general, la figura del Educador social no suele estar presente en las residencias de ancianos ya que sus funciones las cubren otros profesionales.
En cuanto a las ONG hemos elegido a la Fundación amigo de los mayores que es una asociación de voluntarios que intenta paliar el aislamiento, la soledad y la falta de afecto de las personas mayores. Sus programas se fundamentan en tres pilares:
-       Programas de acompañamiento (por ejemplo si un anciano tiene que ir al médico y no tiene quién le acompañe va un voluntario/a).
-       Programas de socialización (actividades para que se relacionen con otros mayores).
-       Programas de sensibilización (para que los ciudadanos se den cuenta de la situación en la que se encuentran los ancianos/as).
También hemos elegido la COEMA (confederación española de organizaciones de mayores http://www.ceoma.org/modules.php?name=News&file=article&sid=3 ) que es una organización sin ánimo de lucro creada para defender los derechos de las personas mayores y que abarca 40 organizaciones de mayores de las distintas comunidades autónomas.
Para terminar me gustaría destacar algunos problemas a la hora de elaborar la entrevista a un educador social en un centro de mayores, ya que en casi todos a los que intentábamos acudir no estaba presente la figura del educador social, por lo que tuvimos que hacerle la entrevista  a una trabajadora social del centro que muy amablemente nos atendió y colaboró en todo lo que pudo. Su respuesta a la ausencia del educador social en estos centros (no quiere decir que en algunos no esté) es porque sus funciones ya as cubren otros profesionales como por ejemplo el o la terapeuta ocupacional.
Espero que no los haya aburrido por terminar extendiéndome en este colectivo, pero como dije antes, a mi grupo y a mí nos tocó este colectivo el cual elegimos como primera opción.

Un saludo.

martes, 6 de diciembre de 2011

Indicadores de pobreza

23-11-2011
En la clase de hoy hemos seguido hablando de los indicadores de pobreza, anteriormente comentamos el índice de desarrollo humano y la situación de la infancia en países desarrollados (comentadas en la entrada: Inadaptación, marginación y exclusión social).
Jose nos habla de la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico) que tiene como intención promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, lo OCDE hace una comparación de unos países con respecto a otros, ejemplo de ello es el informe pisa en el que se hace una jerarquización del nivel académico de los países del mundo.
En el caso del informe UNICEF la situación de los niños empeora, de momento la vida sigue igual porque las condiciones de los niños están empeorando, creo que es un grave problema porque los niños son un pilar importante en la sociedad porque son nuestro futuro y para mí deben ser nuestra prioridad. Los niños son explotados y discriminados en muchos países y esto para nosotros es algo invisible, tenemos que ser conscientes de la situación, niños desaparecidos que perdemos sus rastros y nunca volvemos a saber de ellos (¿estarán vivos?, se los habrán llevado una mafia que trafica con niños?...),niños que trabajan  y que son explotados...  nos preguntamos muchas cosas horribles, porque incluso escribiendo esto se pone la piel de gallina de sólo pensar en estas cosas horribles, desde el punto de vista de las personas que viven en países “desarrollados” (tecnológicamente), ven como escandaloso que un niño de Sudamérica trabaje, pero señores, yo que soy de un país en el que se ve esto (aunque no todos los niños de sudamérica trabajan) sé las condiciones que los llevan a hacerlo, para nada lo estoy justificando ni mucho menos estoy de acuerdo con el trabajo infantil porque todos los niños merecen crecer como eso, como niños y el ser un niño implica tener una infancia, jugar, estudiar, reír,  sí reír… pero ustedes creen que un lugar donde una familia no tiene ni que comer piensan en jugar y en reír? Esos niños trabajan porque es la única forma que tienen de llevarse un pan a la boca y es duro para mí cuando me montaba en un bus y se montaba un niño vendiendo chicles, caramelos, y pidiendo la colaboración de los pasajeros… se me están volviendo a poner los vellos de punta… me ponía tan mal cuando veía esas criaturas trabajando y de ver que yo gracias a Dios y a mi madre lo tenía todo y que nunca me acostaba con hambre como muchos de esos niños. Pero lo más difícil es que nos concienciamos por el momento y sentimos ganas de cambiar este injusto mundo, pero que pasa con el paso de los días? Pues que nos olvidamos de todo y seguimos siendo la misma sociedad consumista hipócrita que decimos no dejarnos llevar por el capitalismo y tenemos cosas que ni usamos.
Otro indicador es el ÍNDICE DE GINI que es empleado por la UE para medir la desigualdad social en función de la distribución equitativa de ingresos. España, en la encuesta de 2007, tenía un índice de 32.
Por último, destacar el indicador de la ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA  realizada por el instituto de estadística en España. En esta encuesta se ofrecen información sobre los ingresos medios de los hogares. La última encuesta realizada fue en el año 2010 en el que los principales resultados son los siguientes:
-          Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 25.732 euros en 2009, lo que supone una disminución del 2,9% respecto al año anterior.
-          El 36,7% de los hogares afirma que no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, con un aumento de 2,7 puntos respecto al año 2009.
-          El 20,8% de la población residente en España está por debajo del umbral de pobreza relativa. En 2009 este resultado se situó en el 19.5%.
-          Tres de cada diez hogares manifiestan llegar a fin de mes con dificultad o mucha dificultad.
Como podemos ver, los resultados de esta encuesta es del año 2009, es normal que bajen los ingresos y que la gente se vea con dificultad o que no lleguen a fin de mes, con la crisis que se ha generado y que parece que no mejora sino que se empeora la situación no sé a dónde vamos a parar.
Llegamos a la conclusión de que hay diferentes índices de medir la pobreza, lo importante es elegir el adecuado para cada situación de intervención. Muchos no se dan cuenta de que uno de los principales motivos de la desadaptación social que puede culminar en una exclusión es la pobreza, podemos poner como ejemplo una familia que se encuentra en situación precaria en la que no tienen qué comer y que ven como única forma robar.
Hay una serie de cambios sociales que influyen en la definición de los procesos de exclusión social (el principal motivo de exclusión es el escaso nivel de renta porque si tengo dinero tengo acceso a los recursos, mientras que si no tengo dinero no puedo acceder a ciertos recursos.

-          Heterogeneidad social  (poníamos como ejemplo la situación actual en la que la indiferencia de votar a un partido que es de una ideología determinada cuando estando en crisis lo único que le importa a la gente es comer y creen que votando al partido contrario va a cambiar la situación.
-          Transformaciones del mercado laboral: antes entrabas a trabajar en una empresa y jubilarte allí, ahora pasas por varios puestos de trabajos durante toda tu vida y muchos de ellos no tienen nada que ver con lo que has estudiado.
-          Inadaptación de la política social: existe una gran variedad y constantes demandas sociales, las políticas han de cubrirlas pero en la realidad es que las políticas siempre se encuentran inadaptadas.
-          Cuestionamiento del sistema educativo: se plantea que es lo realmente importante para enseñarse en la escuela, cuáles son los mejores métodos de enseñanza para mantener el deseo de aprender, cuál es el objetivo de aprender, y sí realmente la educación garantiza un buen empleo en el futuro.
Jose nos comenta y desde luego que está tiene toda la razón cuando nos dice que es más fácil caer en la exclusión si no tengo recursos económicos que cuando tengo. Pero el tener dinero no me garantiza el acceder a ciertos recursos (pongamos como ejemplo lo que nos contó Jose del máster que costaba 90000 € y al que para acceder no sólo te piden como requisito tener esos 90000 € sino que aparte debes ser alguien reconocido socialmente o que tu familia lo sea. Aquí vemos como el tener dinero no te garantiza acceder a un determinado recurso, pero el no tenerlo si te garantiza cien por ciento el no tener acceso a ese recurso.
Como conclusión me gustaría decir que aunque vamos lentos me encantan estas clases porque intentan que desarrollemos una capacidad crítica, de que no sólo veamos conceptos y los memoricemos, sino que descompongamos esos conceptos y los apliquemos a la realidad para poder llegar a hacer una buena intervención.
Me gustaría dejar un video que habla sobre la explotación infantil y de cómo el trabajo de los niños está ligado a la pobreza…

que no se nos olvide esto con el paso de los días.....

lunes, 5 de diciembre de 2011

EPD Película: "Adivina quién viene esta noche"

16 y 23 de Noviembre

Esta comedia va una joven de clase media que se va a Hawái y conoce a un hombre negro del cual se enamora y con el que tiene intenciones de casarse.  La joven lleva a casa a su novio para presentárselos a sus padres. Éstos se muestran confusos, sobre todo el padre porque aunque son de ideas liberales temen al rechazo social por dicha unión.
1.    ¿crees que la situación de desadaptación que se presenta en la película está ya superada en nuestra sociedad? ¿por qué?
Creo que en la actualidad siguen presente muchos de los prejuicios racistas que observamos en la película aunque en la película se exagera un poco la situación, lo que sí hay que tener en cuenta es que estamos hablando de los años 60 en los que las diferencias sociales  de blancos y negros se ven tan marcadas, se ve a los negros como clases inferiores y como personas que al igual que los blancos deben formar la familia con los de su misma raza.
 Creo que en la actualidad sigue habiendo este tipo de desadaptación de varias formas, la primera es la directa en la que podemos poner como ejemplo la misma situación de la película y otra indirecta que es la que yo creo que hoy en día está más extendida, y es que muchos dicen no ser racistas por el simple hecho de no expresarlo explícitamente pero que en el interior se sienten incómodos, sienten miedo o ansiedad al lado de las personas que tienen características diferentes a las de ellos. Muchos dicen “yo no soy racista pero…” ese pero ya encierra en sí un prejuicio racista porque muchas veces he escuchado decir “yo no soy racista pero… los inmigrantes nos quitan el trabajo; no cabemos todos…” podemos observar que muchas veces el racismo aumenta cuando el grupo minoritario se ve como una amenaza para el grupo mayoritario, por ejemplo ahora con la crisis la gente se encuentra en una mala situación que muchas veces por ignorantes echan la culpa a los inmigrantes.

2.    Identifica las actitudes de los personajes respecto a la situación (rol).
·         Joanna: es una joven de veinte años muy independiente con las ideas muy claras aunque a veces parece que actúa sin pensar las cosas, es una chica muy divertida, aunque tiene la idea de mujer dependiente del hombre por el comentario que hace de “cuando me case con John seré tan importante cómo él”, aquí se ve un poco de machismo, desde mi punto de vista porque ella considera que sólo será alguien reconocida por casarse con él y no por conseguirlo por sus propios medios, ella no ve diferencia de ningún tipo entre ella y John la mirada hacia él es totalmente transparente.
·         John: novio de Joanna, es un médico negro con muy buenos estudios. Aunque es mayor que Joanna, sus intenciones con ella son buenas esto se ve cuando le dice al padre que no se casará con Joanna si él no acepta la boda. Se muestra sin ningún complejo por ser negro y parece no ver ninguna diferencia hacia los demás, cosa que sí ven los otros.
·         Madre de Joanna: trabaja en una galería que es suya, su marido es el que tiene la última palabra, por lo que observamos en ella una mujer un poco sumisa al marido porque hace caso a su mirado en las decisiones, aunque al final termina diciéndole que ella apoyará a su hija aunque él no de el consentimiento de casarse. Al principio se muestra por la situación pero al mismo tiempo es  comprensiva con su hija porque la ve realmente enamorada. Al final se da cuenta de que su hija es feliz y que de todas formas iba a casarse con John aunque no aprobaran el matrimonio, así que decide apoyarla y además se siente feliz porque ve que él es un buen hombre.
·         Padre de Joanna: es el que trabaja y el que tomas las decisiones en casa, al principio cuando no sabía que el doctor era el novio de su hija no mostró ningún tipo de problema por ser negro y que estuviera en su casa, pero al darse cuenta de que quería casarse con su hija se negaba a aceptar la boda, llegó un momento en el que dudó que fuera alguien importante que incluso hizo una llamada para verificar si los era cierto que John tenía tantos estudios. Después de un largo día y de darse cuenta de lo buena persona que es el novio de Joanna decide aprobar su matrimonio.
·         Empleada: es el personaje que menos me ha gustado. Es una mujer que considera su raza inferior, tiene muy interiorizado los prejuicios que los demás tienen hacia los negros y cree que un negro no debe casarse con una blanca porque su lugar es el que ocupan. Tiene unos estereotipos sobre los negros y cree que por ser negro no puede ser un profesional de la medicina. Se cree que el novio de Joanna quiere aprovecharse de ella.
·         Dependienta: trabaja en la Galería de la madre de Joanna y es una chismosa que quiere enterarse de todo lo que pasa, no ve bien que sea novia de un negro.
·         Amigo del padre (monseñor): es la una de las únicas personas que no se escandaliza por el noviazgo y futuro matrimonio entre Joanna y el doctor, se muestra muy encantado con el novio de Joanna y no ve ningún problema en que se casen.
·         Madre de John: parece una mujer tímida y al principio se ve muy asombrada por la noticia de que la novia de su hijo es blanca, pero en el fondo no le importa que se casen porque le da un discurso al padre de Joanna diciéndole que él y el marido de ella no están actuando adecuadamente poniéndose en contra del matrimonio.
·         Padre de John: se muestra exigente con John echándole en cara que ha trabajado duro para darle los estudios que tiene y no le gusta la idea de que su hijo tenga una relación con una chica blanca.

3.    Comportamiento de los actores con el que te sientes identificado/a y por qué.
El comportamiento del monseñor Ryan es con el que más me identifico porque es una persona muy agradable que no muestra ninguna diferencia respecto a la raza de John, no ve ningún problema en la relación de la pareja y trata a todo el mundo por igual.

4.    ¿algún personaje adquiere el rol de educador? ¿por qué? ¿qué conductas desarrolla?
El personaje del Monseñor Ryan porque es el que intenta que el padre de ella entre en razón y se dé cuenta de que no hay ningún problema porque se case su hija con un negro. Desarrolla conductas como la promoción cultural concienciando de la diversidad de esta y haciendo ver que no son la única pareja que siendo de diferente raza se casan.

La película me ha gustado porque transmite un mensaje sobre el racismo que en nuestros días sigue presente y que estaría bien que la gente se concienciara de que da igual la raza que lo que importa son los sentimientos y que ante todo somos personas. Aunque como dije antes veo la situación de la película un poco exagerada porque creo que en la actualidad da igual si los padres aceptan el matrimonio porque la pareja se casa con o sin su consentimiento.



jueves, 1 de diciembre de 2011

Reflexión sobre el video La isla de las flores.

28-11-2011

El recorrido de un tomate que tiramos a la basura…
La clase de hoy la hemos dedicado a reflexionar sobre el video de La isla de las flores. Después de tanto debatir llegamos a la conclusión de que el video está más basado en la corriente del liberalismo y yo les voy a decir por qué. En el video se ve que las personas hacen lo que quieren, actúan libremente, pero lo que sí es cierto es que vivimos en una sociedad que nos influye, hoy en día decimos que actuamos libremente, y claro, nos consideramos libres y actuamos libres y quizá seamos libres, pero lo que no podemos negar es que vivimos en una sociedad en la que la gente no tiene esa libertad de hacer lo que quiere porque por ejemplo la persona que tenga dinero se puede permitir lo que quiere mientras que el que no tiene no puede. Vivimos en una sociedad capitalista que hace que tu capacidad de elección se relaciona con el nivel económico que tengas. Decimos que un inmigrante que viene a España lo ha hecho porque él/ella ha decido, ha elegido libremente, pero ha elegido marcharse de su país porque las condiciones de vida le han obligado a hacerlo. Quiero que por un momento recapacitemos y pensemos si en realidad actuamos libremente o es la sociedad la que nos hace actuar de una determinada manera.
Siempre nos han dicho que tener una educación o mejor dicho un mayor conocimiento sobre las cosas, nos permite poder elegir más “caminos” por los que seguir que el que no tiene muchos conocimientos. Elegimos lo que queremos, pero elegimos de lo que nos ha enseñado la sociedad, nuestra familia, nuestra familia crea una base en nuestras vidas sobre la que a medida que vamos tomando contacto con la experiencia, la vamos transformando, la educación nos va a permitir tener en vez de dos diez caminos a elegir, y elegiremos uno  de ellos pero estamos eligiendo algo que nos han enseñado por lo que esa elección no es del todo libre. Podemos poner como ejemplo una persona gitana (cultura minoritaria) que tiene un determinado problema y mientras esta persona sólo tiene dos opciones para elegir como actuar, nosotros (cultura mayoritaria)  tenemos muchas vías para elegir. Muchas veces cuando vemos los comportamientos de otras personas decimos que son “tontos”, marginales… pero no nos ponemos a pensar que esas personas actúan así porque no conocen, no tienen acceso a los recursos básicos. Esa es su socialización, ese es su ejercicio de libertad, ellos han elegido sobre los caminos que tenían para elegir, si su padre es chatarrero ese niño de mayor querrá ser chatarrero, pero si su padre es un médico el niño querrá ser un médico.
Pero mi pregunta es ¿nos sentimos libre en la sociedad en la que vivimos? ¿Elegimos tener ese estilo de vida porque queremos o porque es lo que la sociedad quiere o exige para no excluirte.
En la actualidad está presente el neoliberalismo, pero en cambio el concepto que se tiene del individuo es que es un ser determinado biológicamente y socialmente, entonces es aquí donde vemos como dos visiones diferentes de concebir al ser humano se ligan, es decir, hoy en día existen ambas corrientes porque decimos que el ser humano es libre de elegir, pero también decimos que las situaciones de los individuos están influenciadas por factores sociales y biológicos. Me llama mucho la atención como en el video se observa una valla que separa a los habitantes de la isla de las flores de lo demás. Esta valla es ese símbolo del “peligro” parece que estas personas molestan y como son un estorbo, pues se agrupan todos en una misma zona en la que no se les deja salir y en la que en lugar de dejarlos salir para socializarse somos nosotros los que vamos allí, para mí esto no es intervención, no podemos integrar a las personas de esta manera,  así lo que hacemos es discriminar más y sinceramente meter miedo a los demás individuos, porque pongamos de ejemplo el vacio (Sevilla) la gente le da miedo acudir, ponemos esa valla (imaginaria) la ponemos a todo lo que es distinto a nosotros para que no se entre. Esto no es la solución, el dejarlos en esa “jaula” no es una eficaz forma de intervención pero por qué intervenimos dentro de la “jaula”? porque ellos no pueden salir y conocer ese mundo que les queda por ver y comprender para que estas personas puedan tener variedades para elegir y no entre o ser drogadicto o ser ladrón.
Es muy fácil decir que actuamos desde la fase crítica hoy en día, pero como hemos visto en este video, todavía actuamos desde la fase de la beneficencia y esto parece mentira a estas altura de la vida, la manera con la que intervenimos muchas veces, crea más marginación y exclusión que la que ya hay, por qué ciertos colectivos se tienen en esa “jaula” que es el símbolo de la marginación, del miedo t de todo aquello malo a lo que no queremos acceder, debemos trabajar desde la fase crítica, desde el trabajo comunitario que es el que realmente va a asegurar la inclusión a la sociedad de esas personas.

Un saludo.